miércoles, 10 de octubre de 2012


La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los cazadores.
Sinaloa está lleno de historia y leyenda, goza de un colorido espectacular en lo que se refiere a su folclor, muestra de ello es su singular Carnaval de Mazatlán y sus aún habladas lenguas indígenas como el mayo, mixteco, zapoteco, náhuatl, triqui, tarahumara, maya, tlapaneco y yaqui, principalmente. Además de que su música ha adquirido gran popularidad en el país siendo la Banda Sinaloense la que goza de una gran proyección comercial.
En el estado de sinaloa se encuentran múltiples sitios con restos arqueológicos de la región costera del estado, sin embargo son pocos los lugares que se han investigado de manera formal, como los de Chametla con descubrimientos recientes, Culiacán y Guasave en la costa y finalmente Tacuichamoná que se encuentra en la región de la sierra.
SINALOA
Cuando los españoles llegaron a la región de Sinaloa, encontraron diversos grupos indígenas: los totorames, los cahitas, los tahues, los xiximes, los acaxees, los achires, los pacaxes, los tebacas y los tamazulas o guasaves.

A estos grupos humanos se les conoce como culturas prehispánicas, porque fueron hombres, mujeres y niños, que llegaron y habitaron estas tierras primero que los españoles.

Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Sinaloa son:

Lengua indígena
Número de hablantes 
(año 2010)
Mayo
11 131
Náhuatl
2 136
Tarahumara
1 864
Mixteco
1 646
EN MEXICO EXISTEN DIFERENTES CULTURAS COMO :
 LOS MAYAS LOS OLMECAS
LOS TOTONACAS
INCAS
MIXTECAS
AZTECAS
ZAPOTACAS
TOLTECAS
TEOTIHUACAN
PUREPECHAS

DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO

México esta conformada por un mosaico de culturas y que con ellas convivimos todos los días de una u otra manera. Como habitantes de cierta región y como mexicanos debemos reconocer la diversidad cultural en México y valorar el patrimonio cultural que tenemos los pueblos mexicanos.


TIPOS DE LENGUAS QUE SE HABLAN EN MEXICO
1 . Aguacateco : Veracruz
2 . Kiliwa (k´olew) : Baja California
3 . Ixil : Campeche y Quintana Roo
4 . Cochimí (Laymon o m´ti-pa) : Baja California
5 . Kikapú (Kikapoa) : Coahuila
6 . Kumiai (Kamia o ti´pai) : Baja California
7 . Cucapá (Es-pei) : Baja California y Sonora
8 . Pápago (Tono ooh´tam) : Sonora
9 . Paipai (Akwa´ala) : Baja California
10 . Quiché : Campeche, Chiapas y Quintana Roo
11 . Cakchiquel (Cachiquero) : Chiapas
12 . Motocintleco (Mochó o Qatok) : Chiapas
13 . Seri (Konkaak) : Sonora
14 . Ixcateco (Mero ikooa) : Oaxaca
15 . Lacandón (Hach t´an o hach winik) : Chiapas
16 . Kekchí (k´ekchí o queckchí o quetzchí) : Campeche
17 . Jacalteco (Abxubal) : Chiapas
18 . Pima (Otam u o´ob) : Sonora y Chihuahua
19 . Ocuilteco (Tlahuica) : México
20 . Tacuate : Oaxaca
21 . Chocho (Runixa ngiigua) : Oaxaca
22 . Chuj : Chiapas
23 . Guarijío (Varojío o macurawe) : Chihuahua y Sonora
24 . Matlatzinca (Botuná o matlame) : México
25 . Chichimeca jonaz (Uza) : Guanajuato
26 . Lenguas Pames (Xigüe o Xi´ui) : San Luis Potosí
27 . Chontal de Oaxaca (Slijuala xanuk) : Oaxaca
28 . Kanjobal (k´anjobal) : Chiapas
29 . Tepehua (Hamasipini) : Veracruz
30 . Huave (Mero ikooc) : Oaxaca
31 . Cuicateco (Nduudu yu) : Oaxaca
32 . Yaqui (Yoreme) : Sonora
33 . Mame (Qyool) : Chiapas
34 . Cora (Naayeri) : Nayarit
35 . Popoloca : Puebla
36 . Triqui (Driki) : Oaxaca
37 . Tepehuano (O´dam) : Durango
38 . Huichol (Wirrárika) : Jalisco y Nayarit
39 . Tojolabal (Tojolwinik otik) : Chiapas
40 . Amuzgo (Tzañcue o tzjon noan) : Guerrero y Oaxaca
41 . Chatino (Cha´cña) : Oaxaca
42 . Popoluca (Núntahá´yi o tuncapxe) : Veracruz
43 . Chontal de Tabasco (Yokot´an) : Tabasco
44 . Zoque (O´de püt) : Chiapas, Oaxaca y Veracruz
45 . Mayo (Yoreme) : Sinaloa y Sonora,
46 . Tarahumara (Rarámuri) : Chihuahua
47 . Tlapaneco (Me´phaa) : Guerrero
48 . Mixe (Ayook o ayuuk) : Oaxaca
49 . Lenguas Chinantecas (Tsa jujmí) : Oaxaca y Veracruz
50 . Purépecha (P´urhépechas) : Michoacán
51 . Chol (Winik) : Campeche, Chiapas y Tabasco
52 . Huasteco (Teenek) : San Luis Potosí y Veracruz
53 . Mazateco (Ha shuta enima) : Oaxaca y Veracruz
54 . Mazahua (Jñatjo) : México y Michoacán
55 . Tzeltal (K´op o winik atel) : Chiapas y Tabasco
56 . Tzotzil (Batzil K´op) : Chiapas